• 6.- OTRAS ERMITAS:

 

 

 

 

 

 

Santa Juliana

La ermita de Santa Juliana se encuentra en las proximidades del pueblo, en el camino del puente de Abajo: en el testamento de Agustín Blanco del 5 de mayo de 1845 "...Sta Juliana linda al oriente con camino de la Puente de Abajo...". Puente de Abajo o puente de la Vega como leemos en protocolo notarial de septiembre de 1753 en el que se hipoteca una tierra a Santa Juliana en el camino al puente de la Vega.

Aún existía en el siglo XVII, pues en la fundación de Catalina Ramos que realiza en su testamento, de 1617, se menciona una tierra de la mencionada fundación "a do dicen Santa Juliana surco la propia ermita".

En 1621 sólo queda un cofrade ordenándose que se una a la cofradía de la Vera Cruz.

El pago de Santa Juliana, pese a la dificultad actual de localizarle por los vecinos del pueblo, sigue mencionándose en en el siglo XIX, en 1844.

Reminiscencia, o signo también de su existencia, o muestra de la posible devoción a la Santa es la abundancia de su nombre en la villa. Así en 1569 Juliana Avendaño mantiene un pleito en Chancillería por unas casas de su padre, y se dice nieta de Yllana.

Muestra igualmente de la veneración que se seguía en la Edad Media a Santa Juliana es que en 1520 en el pleito entre Castrillo Tejeriego y Juan Velázquez sobre la Sinova se dice que las ermitas de Santa Juliana y San Andrés tienen tierras en el mencionado término.

San Cristobal

Fue la primera ermita, enclavada en el cotarro del mismo nombre; está dicho cotarro o cerro dominando el llamado "Prado" del arroyo del Chopón, también llamado de Mazariegos, cerca de su desembocadura en el arroyo Jaramiel. En 1932 aparecieron restos de tumbas, que todavía no han sido debidamente excavadas, aunque el Seminario de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid giró una visita de inspección, y se apuntó la hipótesis de que se trataba de una necrópolis o cementerio visigótico, similar a los que han aparecido en otros lugares cercanos, como Piña de Esgueva.

En los documentos más antiguos se habla de "la ermita de San Cristóbal", cerca de la cual estaba la "encina de San Cristóbal", árbol que por sus dimensiones constituía un punto de referencia en los deslindes.

Así en un deslinde con el lugar de "La Sinova" del año 1552, el propietario de dicho lugar Juan de Belazquez alega que los mojones divisorios de ambos términos estaban, antes del pleito con el anterior propietario de la Sinova (el Monasterio de Silos), en la encina de San Cristóbal "entre Taragudillo y Molincollado", pero que los vecinos de Castrillo habían corrido dicho hitos "y los puson en el monte del Castro", por lo que reclamaba doscientas fanegas de sembradura; ahora quiere que los mojones se pongan "junto a la encina de San Cristóbal, cabe (es decir cerca de) la ermita de San Cristóbal".

Después ya no hay ninguna referencia a dicho lugar salvo en 1844, donde se dice, respecto de una tierra, que allí estuvo la ermita de San Cristóbal.

Quizá no sea descabellado pensar que dicha ermita fue erigida por la Iglesia, en los primeros años de conversión al cristianismo de los habitantes de estas tierras, en un lugar de culto pagano, para "cristianizarlo", por otro lado era una técnica frecuentemente empleada por la Iglesia; la existencia en sus proximidades de un milenario y gran árbol como la encina parece atestiguarlo; también es curioso observar que el llamado "cotarro de San Cristóbal" existe en otros pueblos cercanos con la misma denominación, y con restos arqueológicos de enterramientos (así por ejemplo en Quintanilla de Onésimo).

En 1844, al vender en pública subasta unas tierras desamortizadas se dice que lindan "al norte con cotarro de San Cristóbal donde estaba la ermita", y al Oeste prado de Mazariegos. Perduró en la memoria muchos años después de su desaparición.

 

San Andrés

Estaba situada en el pico del mismo nombre en la actual Dehesa; existía una cofradía con esa advocación que se encargaba de su sostenimiento; en 1578, en el Libro de Visitas del Obispo se ordena a la Cofradía de San Andrés que reteje la ermita.

En 1587 se vuelve a ordenar que se reparen las tres ermitas por sus cofrades.

En 1650 se ordena agregar dicha cofradía a la de la Vera Cruz.

En 1672 se vende una puerta, señal de que la ermita se había arruinado.

En una descripción de una tierra, en 1844, se denomina el pago "Pico de San Andrés", que linda al Oeste con camino que va a Esguevillas. Había una tierra de Nuestra Señora en la Dehesa "cerca de la senda que subía a San Andrés".

Santos Justo y Pastor.

En 1610 se ordena que se repare dicha ermita. Sin embargo la reparación no se hizo o fue muy ligera porque ya en 1619, se manda vender sus despojos y que la cofradía del mismo nombre haga un altar en la Iglesia con la misma advocación, en correspondencia al de la Cruz.

Quizá estuvo situada en la confluencia de la carretera de Piña y Valladolid, porque se habla de que allí existía "el paredón", indicativo del resto de una construcción inusual. En ese punto estaba la llamada Cruz de las Eras de Abajo.

Debió tener gran devoción en estos siglos medievales, noticias de una capellanía (fundación para decir misas) existen aún en 1678 cuando Cristóbal Cortijo vende a los Beneficiados de Preste (curas) un cañamar que esta junto a tierra de la Capellanía de San Justo. O en 1843 al hablar de una tierra al Paular "cerca de tierras de San Justo" (cerca de Cuesta Hermosa, y al este de Valdenebrera).