NOVEDADES 2023

 

 

          ACTUALIZADO A 12 DE MARZO DE 2023.

 

 JORGE URDIALES ha escrito un nuevo libro titulado VIEJAS HISTORIAS DE CASTRILLO TEJERIEGO  y va a presentarlo, como no, en Castrillo Tejeriego el próximo día 1 de Abril de 2023, sábado, a las 18:30 horas en el salón municipal.

 

 

 

 

Castrillo Tejeriego vivió hasta hace unas décadas de otra manera. Sus mayores lo saben porque lo vieron con sus propios ojos. Las labores del campo eran diferentes, como lo eran las escuelas, los noviazgos o el juego pelota.

 

Jorge Urdiales, el autor de este libro, lleva el nombre de Castrillo Tejeriego allá por donde va: radio, televisión, artículos en periódicos y revistas, libros… Y continúa esa difusión del pueblo en estas páginas.

 

Hace unos años publicó Castrillo sigue hablando. Ahora vuelve sobre las viejas historias y costumbres del pueblo a través de tres personajes: Amalio (Moral Pérez), unos 88 años, el viejo labrador que conoció el campo castellano antes de la llegada de las máquinas, Carlos (Urdiales Recio), unos 95 años, que fue mochil en el verano de 1939. y Alfredo (Recio Fombellida) que fue segador a finales de los años 30 y década de los años 40, (y que tendría  unos100 años si viviera).

 

En este libro Amalio, Carlos y Alfredo cuentan sus experiencias vividas: cómo se hacía yeso en el monte, se vendimiaba, se cogía jalbea, quién hacía de mochil o cómo se segaba. Otras muchas costumbres ya perdidas y varios documentos de hace muchos siglos dan también sabor y enjundia a estas páginas que buscan dar luz sobre un pasado que ya casi no existe.

 

 

 

 FERNANDO PASTOR  ha publicado un artículo en EL DIARIO PALENTINO, en la sección Cerrato Insólito, titulado COFRADÍAS EN CASTRILLO TEJERIEGO  en el que hace un breve resumen de las numerosas cofradías que llegó a tener Castrillo Tejeriego a lo largo de su historia, con una imagen en portada de las tres cruces o Calvario existente en el exterior de la ermita, quizá la foto más representativa o singular actualmente de Castrillo.

 

Pinchando en la imagen puedes descargar el archivo en PDF y guardarlo. 

 

 

   

A destacar la  llamada Cofradía de la Cruz, o de la Vera Cruz, que tuvo mucho arraigo en Castrillo Tejeriego y duró unos tres siglos. Ahora que la Semana Santa está cerca, hay que recordar su costumbre más significativa, que consistía en una procesión a la que debían asistir todos los cofrades con sus hachas (velas grandes) de ceras encendidas, y que discurría de la siguiente forma:

 

 

El Jueves Santo a la puesta del Sol se reunían en casa del mayordomo con sus túnicas y disciplinas e iban en procesión a la Iglesia con el crucifijo por orden de antigüedad, primero los que alumbraban y luego los disciplinantes. Después iban descalzos todos y disciplinándose (los cofrades de disciplina) hasta la ermita; volvían, dejaban el Cristo en el "monumento" en la Iglesia e iban a casa del mayordomo que tenía preparado vino y unción caliente para lavarles. Esta obligación alcanzaba hasta los 50 años, no más, salvo que el tiempo pudiera afectar a su salud. Los mayores de 50 debían de ir con su candela encendida o con la cruz verde en la mano.   

 

La imagen de esa procesión debía de impresionar y ofrecer una imagen parecida a ésta:

 

 

 

 

 

 

En 1681 se reunieron en los soportales de la parroquia los cofrades de esta cofradía y les pareció que la edad de 50 años era muy subida y que las edades están muy menoscabadas y que venía en gran daño darse azotes a partir de los 40. Se aprueba por tanto que a partir de esa edad de 40 los cofrades pasen a ser cofrades de luz y dejen de disciplinarse. 

 

Esta cofradía mandó construir las tres cruces de El Calvario de la ermita y sus cofrades u otras personas donaron individualmente las catorce cruces pequeñas y sus bases que estaban puestas en el antiguo camino a la ermita. 

 

Por dicho camino discurrían las procesiones religiosas del Vía Crucis de todo el pueblo cuando se hacían en Semana Santa, principalmente, hasta 1965 en que la concentración parcelaria modificó el trazado del camino a la ermita y desaparecieron la mayor parte de esas catorce cruces o estaciones, aunque alguna todavía queda como recuerdo, con la inscripción de quienes fueron sus donantes. La ruta era la siguiente, aproximádamente:

 

 

 

Aquí se puede leer también un artículo sobre Cofradías de la Vera Cruz en otros pueblos cercanos de El Cerrato y sus costumbres.