BLOG HISTORIA

EL CANAL DEL JARAMIEL Y SUS BALSAS

 

 

 

Sólo los nacidos antes de 1960 tendrán algún recuerdo del Canal que una vez hubo y estuvo en funcionamiento varios años en el arroyo Jaramiel, en Castrillo Tejeriego, y de sus balsas de arriba y de abajo, con una pequeña presa adicional sobre el arroyo de El Chopón.

 

La idea de construir un canal para aprovechar las aguas del Jaramiel partió de Ramiro Rey Rey, una agricultor con visión de futuro, que fue el primer firmante de un grupo de labradores de Castrillo quienes solicitaron del Estado que se les concediera el aprovechamiento de aguas públicas del arroyo Jaramiel y también del arroyo de El Chopón.

 

La finalidad era poder regar en primavera y verano las tierras de vega y poder cultivar productos agrícolas de regadío, principalmente remolacha azucarera, en aquellos tiempos muy rentable. Hay que tener en cuenta que en esa época no existían motores de riego (o eran muy caros) que pudieran extraer agua de los pozos, que tampoco existían apenas, y que el riego desde un canal se hacía por gravedad ("a pie") con coste cero, salvo el mantenimiento del canal y, claro, el coste de su construcción.

 

 

                (En verde el trazado general del canal. Los puntos redondos verdes son las balsas)   

 

 

 

PETICIÓN INICIAL.

 

El 6 de septiembre de 1943 el BOE publicó el anuncio de solicitud por Ramiro Rey Rey de la concesión de 100 litros de agua por segundo del arroyo Jaramiel y 46 litros del arroyo de El Chopón para riego de unas 110 hectáreas. Lo tramitó la Confederación Hidrográfica de Aguas del Duero.

 

 

 

 

PROYECTO

 

Con el anuncio se abrió entonces un periodo para presentar un proyecto que fue redactado por un Ingeniero de Caminos de la Confederación Hidrográfica del Duero llamado Luis de Llanos Silvela, para quien el trabajo debió de ser relativamente sencillo, pues fue el redactor de otros proyectos más importantes, por ejemplo el del conocido embalse de Barrios de Luna, en León.

 

El proyecto del Canal del Jaramiel fue terminado el día 30 de Septiembre de 1943 para el Canal de Arriba y para el Canal de Abajo unos días después, el 4 de Octubre de 1943. Dicho proyecto se conserva en el archivo de la mencionada Confederación.

 

 

 

DOS ZONAS: AGUAS ARRIBA Y AGUAS ABAJO DEL PUEBLO.

 

En la Memoria del proyecto el ingeniero diseñó un canal con dos zonas diferentes: la de aguas arriba del casco del pueblo o Este y la de aguas abajo u Oeste.

 

Es decir, el canal en realidad eran dos diferentes, cada uno con su presa o balsa y dos ramales o acequias, una que discurría por el lado norte del arroyo y otra por el lado sur y que desembocaban finalmente en el propio arroyo.

 

Este es el proyecto del canal aguas arriba o Este,  con la presa  o balsa a la izquierda (cerca del puente del camino de Jaramiel), las dos acequias, norte y sur, y la desembocadura de las mismos cerca del casco del pueblo, que está  a la derecha del mapa.

 

 

 

 

Y este es el canal de aguas abajo u Oeste que dividimos en dos tramos para mejor visión del mismo.

 

 

 

 

 

A la izquierda, la balsa, junto al puente del Camino de las Viñas, y las dos acequias, la Norte (por donde va la Carretera a Tudela)  y la Sur (por donde va ahora el Camino de la Vega).

 

 

El primer tramo va por el sur hasta el Prado y arroyo del Chopón. 

 

 

 

 

 

Y este es el segundo tramo, hasta la raya de La Sinova.

 

 

La acequia Norte sigue paralela a la actual carretera y finalmente finaliza junto al puente de la raya de La Sinova, tras atravesar antes el camino del Puente del Molino.

 

La acequia Sur gira en dirección sur, bordeando el cotarro de San Cristóbal para remontar el arroyo de El Chopón por su derecha y llegar hasta casi el comienzo del denominado Prado o Prado del Ayuntamiento (llamado antes de Mazariegos) y luego atraviesa el arroyo de El Chopón en dirección Oeste.

 

En el arroyo de El Chopón se construyó una pequeña balsa o presa que embalsaba el agua de dicho arroyo y que era recogida por el canal que lo atravesaba en ese punto y continuaba hacia el Oeste. Luego remontaba y atravesaba el denominado arroyo de Valdebistia y finalmente desembocaba también en el puente de La Raya de La Sinova, justo en el límite del término municipal.

 

El ingeniero calcula una longitud total del canal de unos 4 kilómetros y que podrían beneficiarse del riego unas 103,88 hectáreas, de las que 38,67 son de la margen derecha y  65,21 de la margen izquierda.

 

De las 100 hectáreas calcula que se pueden dedicar 5 a huerta, 10 a praderas naturales o artificiales (alfalfa), 40 a plantas industriales (quizá achicoria), 30 a tubérculos (remolacha) y 15 a cereales, que consumirían unos 189.500 metros cúbicos de agua  por mes. A ello hay que añadir las pérdidas por evaporación, que estima en un 30% por lo que concluye que se necesitan derivar en jornadas diarias de 16 horas de riego  146,47 litros por segundo, sensiblemente igual a lo solicitado (100 litros por segundo del arroyo Jaramiel y 46 litros por segundo del arroyo El Chopón.

 

BALSAS PROYECTADAS

 

Se construyeron tres presas, conocidas popularmente como balsas, consistentes cada una en una presa de cemento con una compuerta de hierro que al cerrarse embalsaba el agua.

 

Una balsa, llamada la Balsa de Arriba, se construyó un poco más abajo del puente de la raya de Jaramiel que está aguas arriba de la ermita, muy cerca del puente y de la raya con Jaramiel.

 

Otra, denominada Balsa de Abajo, que está  junto al puente del Camino de las Viñas, cerca del pueblo pero aguas ya abajo.

 

Finalmente una tercera, que era una pequeña presa, denominada Balsa de El Chopón, sobre el arroyo de El Chopón, en el prado municipal, llamado simplemente El Prado o antes El Prado de Mazariegos.

 

CONCESIÓN EN EL BOE.

 

La Dirección General de Obras Hidráulicas se demoró más de 3 años en resolver la petición, pero finalmente el día 27 de enero de 1947 resolvió favorablemente. Sin embargo no accedió a todo lo que se pedía, pues la concesión finalmente es de 63,100 litros por segundo del arroyo Jaramiel,  y 40,780 del arroyo el Chopón. El BOE de 21 de Febrero de 1947 publicó la concesión.

 

 

 

PLAZOS DE EJECUCIÓN

 

Las obras debían comenzar en  el plazo de 3 meses desde la publicación y finalizar en el plazo de 18 meses, por lo que si se cumplieron dichos plazos a finales de 1948 debieron de acabar las obras y el canal debió estar operativo para la primavera y verano  de 1949.

 

COMUNIDAD DE REGANTES.

 

Otro de los requisitos era constituir una Comunidad de Regantes, es decir una Asociación de los propietarios de las tierras que se regaban con el canal y además regular el Sindicato y Jurado de Riegos.

 

El 31 de Agosto de 1947 se constituyó la Comunidad de Regantes con sus Estatutos y se aprobaron también los del Sindicato y Jurado de Riegos para resolver los conflictos entre agricultores ocasionados por el riego y los turnos.

 

 

 

 

 

 

El 24 de Enero de 1948 fueron aprobados los Estatutos por Orden Ministerial, según certifica el Director General de Obras Hidráulicas.

 

 

TRAZADO DEFINITIVO.

 

A juzgar por la foto aérea de 1956 (de un vuelo de los americanos) el trazado del canal sufrió variaciones respecto del proyecto. En la imagen aparece el trazado final coloreado en amarillo.

 

 

La acequia derecha o Norte de la balsa de arriba seguía la ruta de lo que hoy es el Camino de la Ermita y de Jaramiel (que antes iba más cerca del arroyo y era denominado Camino de La Granja). Cuando se hizo la concentración parcelaria en 1965 el nuevo camino se trazó siguiendo el curso del canal. Al llegar a la zona donde está hoy la báscula y zona recreativa giraba hacia el sur en ángulo recto y acababa en el arroyo Jaramiel, justo detrás de la zona de las eras de arriba y naves dedicadas a antiguos gallineros.

 

La acequia izquierda o Sur seguía igualmente lo que hoy es el camino pero se observa  que el canal no terminaba en el puente de la Carretera de Quintanilla como se había proyectado, sino que atravesaba la carretera, luego atravesaba también la llamada Cañada, continuaba por la zona de Las Hacelenguas y Valdecete para terminar junto al puente del Camino de Las Viñas (a su izquierda), un poco antes de la balsa de Abajo.

 

 

Este es el trazado aproximado con un mapa actual. En azul como quedó el canal, y en verde la zona no ejecutada.

 

 

Puede apreciarse aún el trazado que tenía el antiguo Camino de la Granja o de Jaramiel, que se distingue por ser la tierra más blanca y estar situado entre el canal (justo por encima del cual va el camino actual) y el arroyo.

 

En cuanto a la Balsa de Abajo:

 

La acequia derecha o Norte de la balsa de abajo trazaba una diagonal hasta encontrar pronto la carretera de Valladolid (debajo aproximadamente del cotarro del Cementerio), y seguía luego la carretera junto a la orilla izquierda, atravesaba el camino de El Puente del Molino y finalmente acababa junto al puente de La Raya de La Sinova.

 

La acequia izquierda o Sur seguía también el trazado de lo que hoy es  el camino de La Vega, luego rodeaba el cotarro de San Cristóbal (donde en tiempos hubo una ermita muy antigua), ascendía junto a El Prado, lo atravesaba y en ese punto había una segunda balsa, pequeña, que embalsaba el agua del arroyo de El Chopón. A continuación descendía en diagonal  hasta el camino que se dirigía a Valdebistia. Creemos que luego el canal no continuó el trazado previsto pues parece que acabó en dicho arroyo y no llegaba hasta la misma raya y puente de La Sinova.

 

Este es el trazado aproximado con un mapa actual. En azul como quedó el canal, y en verde la zona no ejecutada.

 

 

 

 

 

VIDA DEL CANAL Y DESAPARICIÓN.

 

El canal tuvo una corta vida (desde 1949 hasta 1965 aproximadamente), pues en primer lugar no se construyó adecuadamente, al parecer porque los contratistas no emplearon la cantidad de cemento necesaria (lo que provocaba desmoronamientos de las paredes del canal y fugas de agua), ya que sustraían determinadas cantidades de cemento en su propio provecho.

 

Por otro lado los sistemas de riego por aspersión (con pozos, motores y tubos primero de hierro y luego de aluminio) se impusieron rápidamente, por lo que el canal estuvo en servicio unos quince años, aproximadamente.

 

Las balsas, cuando se cerraban, estancaban el agua y formaban una especie de piscina natural que proporcionaba también ocio, pues servían para que la juventud pudiera nadar y divertirse.

 

En particular la balsa de abajo, junto al pueblo, era muy apropiada pues la piscina natural formada llegaba desde la balsa hasta casi el puente del Camino de las Viñas.

 

No tenemos apenas fotografías de dicho canal y balsas, pero aquí puedes ver alguna.

 

 

  Balsa de Abajo, hacia 1960

 

Esta es una de hacia 1960 de la Balsa de Abajo en la que se puede apreciar la compuerta de hierro que está bajada para embalsar el agua. Se aprecia también la lámina de agua y el comienzo de la acequia Norte o toma del canal que se dirige hacia la Carretera de Tudela.

 

Al fondo puede apreciarse el Cementerio, y más arriba al fondo la ladera, totalmente pelada, excepto a la derecha que se ven algunos árboles de la carretera de Piña y un poco más allá, en la ladera, el Colmenar llamado de Apolonia (propiedad hoy de los herederos de Apolonia de las Heras Urdiales).

 

En el centro de la foto, en el cerral (zona de encuentro de la ladera y el páramo), el llamado Pico de El Serrano dominando la carretera de Piña, el valle y el canal.

 

Y al fondo, a la izquierda y parte superior de la foto, la zona denominada Aguas del Túnel, debajo de la conocida como Cuesta Colorada que da acceso al pago de Carrapiña.

 

A continuación otra foto del puente del Camino de las Viñas en la que se aprecia que el agua está embalsada y un grupo de hombres aprovecha para pescar.

 

    Puente del Camino de las Viñas, pescando con el agua embalsada

      hacia 1960.

 

La siguiente es una foto, tomada hacia 1962, en la que se ve a un grupo de jóvenes en la Balsa de Arriba. Debe de ser verano, quizá domingo, porque están en bañador y disfrutando de un día de fiesta. A la derecha puede verse el arroyo y el comienzo de la acequia norte que salía en dirección al camino de la ermita. Este comienzo era conocido como la toma del canal.

 

 

             Balsa de Arriba, toma norte del Canal, hacia 1962

 

SITUACIÓN ACTUAL

 

Solo queda parcialmente en pie la Balsa de Arriba, que nos da una idea de cómo fueron ambas balsas.

 

 

     BALSA DE ARRIBA

 

 

 

 

 

 

 

      

(Fotos de Arturo Urdiales tomadas el 13/12/2020)

 

BALSA DE ABAJO.

 

 

 

(Foto de Arturo Urdiales tomada el 03/04/2021)

 

BALSA DE EL CHOPÓN

 

 

 

 

 

        

(Fotos de Arturo Urdiales tomadas el 10/02/2021)   

 

 

En pocos años es posible que no quede ya resto alguno de esta notable obra de ingeniería para la época, y que se pierda incluso la noticia de su existencia, por lo que para perpetua memoria queda este artículo, con sus fotos y planos, como prueba de que una vez existió el Canal del Jaramiel y sus tres Balsas.

 

       

 

FIN

 

      Alfonso de la Fuente Sancho

            11 de Abril de 2021